miércoles, 16 de agosto de 2017

MARÍA AUXILIO DE LOS CRISTIANOS: SOLEMNIDAD DE SANTO DOMINGO DE GUZMAN

     
  SOLEMNIDAD DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN
                  Resultado de imagen para domingo de guzman devoto de maría ¿quer advocaciones
   


María Madre de Dios; Madre de la Iglesia y
Madre Nuestra

Oremos:
La bendición que tenemos como católicos es nuestra relación íntima y verdadera, con la 
Virgen María a quien llamamos: Madre de Dios; Madre de la Iglesia y Madre nuestra;
Es la Madre, que protege, nos enseña a orar, nos habla de que el Santo Rosario es el arma poderosa a la que teme satanás.
Permanentemente su presencia está entre nosotros, viene desde Fátima, Lourdes y en todas sus advocaciones a decirnos que debemos rezar el Santo Rosario: porque en cada misterio reconocemos la vida, muerte y resurrección de Jesús; el Señor.(Evangelio Resumido)
Madre nuestra; esta hija hoy, en la solemnidad de Santo Domingo de Guzmán presenta
Esta imagen hecha con todo amor: la que quiero compartir con todos mis hermanos.
Esta advocación María Auxiliadora de los cristianos, es  presentada para que nos ayudes; son  momentos, de persecución a tus hijos y ofensas a la Santísima Trinidad.
Que tú poder dado por Dios, se haga presente, en cada Santo Rosario,
que rezamos, acompáñanos Madre, nosotros con fidelidad y corazón contrito nos ponemos en tu presencia rezamos y te pedimos; llévanos a Jesús

Amén
Perla

    Domingo de Guzmán nació en Caleruega (provincia de Burgos en España), hacia el año 1170. Sus padres fueron Félix Núñez de Guzmán y Juana Garcés (llamada comúnmente Juana de Aza, beatificada en 1828). Domingo tuvo dos hermanos, Antonio y Manés (este último, fue uno de los primeros beatos dominicos).
De los siete a los catorce años (1176-1184), bajo la preceptoría de su tío el arcipreste de Gumiel de IzánGonzalo de Aza, recibió esmerada formación moral y cultural. En este tiempo, transcurrido en su mayor parte en Gumiel de Izán, despertó su vocación hacia el estado eclesiástico.
De los catorce a los veintiocho (1184-1198) vivió en Palencia; seis cursos estudiando artes (humanidades superiores y filosofía); cuatro, teología; y otros cuatro como profesor del Estudio General de Palencia.
Al terminar la carrera de artes en 1190, recibida la tonsura, se hizo canónigo regular en la catedral de Osma. Fue en el año 1191, ya en Palencia, cuando vende sus libros para aliviar a los pobres del hambre que asolaba Castilla. Al concluir la teología en 1194, se ordenó sacerdotey fue nombrado regente de la Cátedra de Sagrada Escritura en el Estudio de Palencia.
Al finalizar sus cuatro cursos de Docencia y Magisterio Universitario, con veintiocho años de edad, se recogió en su cabildo, luego el obispo le encomienda la presidencia de la comunidad de canónigos y del gobierno de la diócesis en calidad de Vicario General de la misma.
En 1205, por encargo del rey Alfonso VIII de Castilla, acompaña al obispo de Osma, monseñor Diego de Acebes, como embajador extraordinario para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Con este motivo, realizó viajes a Dinamarca y a Roma,1​ y durante ellos se decidió su destino y se aclaró definitivamente su ya antigua vocación misionera. Convencido de que los herejes cátaros debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar el movimiento de predicadores. De acuerdo con el papa Inocencio III, en 1206, al terminar las embajadas se estableció en el Languedoc como predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina en el Prouille.1​ Rehusó los obispados de ConseransBéziers y Comminges, para los que había sido elegido canónicamente.
Para predicar la doctrina católica entre los pueblos apartados de la fe, en 1215 establece en Tolosa la primera casa masculina de su Orden de Predicadores, cedida a Domingo por Pedro Sella, quien con Tomás de Tolosa se asocia a su obra. En septiembre del mismo año llega de nuevo a Roma en segundo viaje, acompañando el obispo de Tolosa, monseñor Fulco, para asistir al cuarto Concilio de Letrán y solicitar del Papa la aprobación de su orden como organización religiosa de canónigos regulares. De regreso de Roma elige con sus compañeros la regla de San Agustín para su orden y, en septiembre de 1216, vuelve en un tercer viaje a Roma llevando consigo la regla de San Agustín y un primer proyecto de constituciones para su orden. El 22 de diciembre de 1216 recibe del papa Honorio III la bula Religiosam Vitam por la que confirma la Orden de Predicadores.1
Al año siguiente retorna a Francia y en el mes de agosto dispersa a sus frailes; envía cuatro a España y tres a París,1​ y él decide marchar a Roma. Se dice que allí se manifiesta su poder taumatúrgico con numerosos milagros y se acrecienta de modo extraordinario el número de sus frailes. Meses después enviará los primeros frailes a Bolonia. A finales de 1218regresa a Castilla a recorrer SegoviaMadrid y Guadalajara.
Por mandato del papa Honorio III, en un quinto viaje a Roma, reúne en el convento de San Sixto a las monjas dispersas por los distintos monasterios de la ciudad para obtener para los frailes el convento y la Iglesia de Santa Sabina.
En la fiesta de Pentecostés de 1220 asiste al primer Capítulo General de la orden, celebrado en Bolonia. En él se redacta la segunda parte de las constituciones.1​ Un año después, en el siguiente capítulo celebrado también en Bolonia, se acordará la creación de ocho provincias.
La leyenda narra que Domingo de Guzmán contaba que veía a la Virgen sosteniendo en su mano un rosario y que le enseñó a rezarlo. Le instruyó que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. El santo se levantó muy consolado y abrasado en celo por el bien de estos pueblos, entró en la Catedral y en ese momento sonaron las campanas para reunir a los habitantes. Sin embargo el Rosario como tal fue estructurado por Domingo de Prusia con base a una oración con cuentas utilizado en el catolicismo alrededor del año 800. En los monasterios se acostumbraba recitar los 150 salmos en la Liturgia de las Horas, pero a los fieles que no eran sacerdotes ni monjes, al no poder seguir esta devoción (porque en su mayoría no sabía leer) se les enseñó una práctica más sencilla: la de recitar 150 avemarías. Esta devoción tomó el nombre de "el salterio de la Virgen". La práctica de meditar ciertos misterios concretos que son esenciales a la devoción del Rosario hoy día parecen haber nacido mucho tiempo después de la muerte de Santo Domingo de Guzmán y su introducción de esta meditación durante el rezo parecen más atribuibles a un monje cartujo, Domingo de Prusia. Fue el fraile dominico Alano de Rupe alrededor de los años 1470-75 quien primero promocionó la devoción del Salterio de Nuestra Señora (las ciento cincuenta Ave Marías) como revelado por Nuestra Señora a Santo Domingo de Guzmán al confundir a los dos Domingos. Alano era un hombre serio y devoto pero la historia lo define también como lleno de alucinaciones quien basó sus revelaciones en testimonios escritos que nunca existieron sobre la existencia del Rosario en tiempos de Santo Domingo. Sin embargo sus predicaciones tuvieron un gran auge en la promoción y difusión del Santo Rosario.2

Con su orden claramente estructurada y más de sesenta comunidades en funcionamiento, agotado físicamente, fallece el 6 de agosto de (1221) tras una breve enfermedad, a los cincuenta y un años de edad, en el convento de Bolonia.1​ Sus restos permanecen sepultados en la basílica de Santo Domingo de esa ciudad. En 1234 el papa Gregorio IX lo canonizó. La Iglesia católica celebra su fiesta el 8 de agosto.
La ciudad capital de la República Dominicana (Santo Domingo de Guzmán) lleva ese nombre en honor a él.
Representación iconográfica
Santo Domingo de Guzmán tiene asociados varios elementos relacionados con su vida. Por ello se le representa con diferentes símbolos:

Perro con antorcha[editar]

La leyenda (primera hagiografía de Santo Domingo) narra una visión que su madre, la Beata Juana de Aza, tuvo antes de que Santo Domingo naciera. Soñó que un perrito salía de su vientre con una antorcha encendida en su boca. Incapaz de comprender el significado de su sueño, decidió buscar la intercesión de Santo Domingo de Silos, fundador de un famoso monasterio Benedictino de las cercanías. Hizo una peregrinación al monasterio para pedir al Santo que le explicara el sueño. Allí comprendió que su hijo iba a encender el fuego de Jesucristo en el mundo por medio de la predicación. En agradecimiento, puso a su hijo por nombre Domingo, como el santo de Silos. Es un nombre muy apropiado, por cuanto Domingo viene del Latín Dominicus, que significa del Señor. De Dominicus (Domingo) viene Dominicanus (Dominico, que es el nombre de la Orden de Santo Domingo). No obstante, utilizando un juego de palabras, se dice que Dominicanus es un compuesto de Dominus (Señor) y canis (perro), significando el perro del Señor o el vigilante de la viña del Señor)
En su carta del 4 de febrero de 1221 a todos los obispos de la Iglesia recomendando la Orden de Santo Domingo, el papa Honorio III dijo que Domingo y sus seguidores habían sido «nombrados para la evangelización del mundo entero». Y en otra carta, esta vez dirigida a Domingo (18 de enero de 1221), el papa les llamaba pugiles fidei (caballeros de la fe, defendiéndola contra todo el que se oponga a ella). Esto es lo que Domingo hizo durante toda su vida, defender la fe con el ejemplo de su vida y con su predicación incesante contra los herejes del Languedoc en el sur de Francia, y con su deseo de ser misionero entre los no-cristianos.

Azucena[editar]

Usualmente se le representa con unas azucenas en la mano. El amor por la pureza de Domingo fue tan perfecto que, en su lecho de muerte, al hacer una confesión pública frente a sus hermanos, pudo decir: «Gracias a Dios, cuya misericordia me ha conservado en perfecta virginidad hasta este día; si deseáis guardar la castidad, evitad todas las conversaciones peligrosas y vigilad vuestros corazones». Y entonces, sintiendo remordimiento, dijo a fray Ventura, prior de Bolonia: «Padre, temo que he pecado hablando de esta gracia delante de los hermanos». La pureza de su alma y el deseo de que sus hijos le imitasen le llevaron a hacer esa revelación.

Estrella[editar]

Se nos dice en la misma leyenda que durante el bautismo de Domingo apareció una estrella sobre su frente. Por medio de su vida y predicación, Domingo fue como un faro guiando almas hacia Cristo. Desde sus años de estudiante en Palencia, España, donde vendió sus valiosos libros con el fin de conseguir dinero para ayudar a los pobres que sufrían una gran sequía, y donde llegó a ofrecerse a ser vendido como esclavo para redimir a cristianos cautivos por los moros, a aquella noche, en un viaje a Dinamarca, que pasó en conversación con el hospedero hereje, atrayéndole por fin otra vez a la fe verdadera, a su etapa en el Languedoc, donde pasó los mejores años de su vida, su enseñanza y predicación, hasta la fundación de su Orden, Santo Domingo fue siempre una estrella brillante que atrajo almas perdidas a Cristo.

La cruz, el estandarte, el rosario[editar]

·         La cruz de dos brazos (llamada «patriarcal») es un símbolo de los fundadores de grandes familias religiosas (patriarcas) o de importantes comunidades cristianas que han dado origen a otras muchas. Se usa para Santo Domingo porque él fue el primero en sacar al monje del monasterio a la ciudad, convirtiéndole en apóstol: un religioso sin dejar de ser un monje. Otras órdenes fueron fundadas inmediatamente después de los Dominicos o casi simultáneamente, como los Franciscanos, y todos siguieron la misma pauta. Fue mucho después, en el siglo XVI, cuando aparecieron las Congregaciones dedicadas al trabajo apostólico, pero sin observancias monásticas.
·         El estandarte con el emblema dominicano es el escudo de armas de santo Domingo. Blanco y negro: pureza y penitencia, muerte y resurrección, combinando el ideal dominicano de mortificación y alegría, renuncia al mundo y posesión de Cristo. Su lema es Laudare, Benedicere, Pradicare que significa alabar, bendecir, predicar.
·         En cuanto al rosario, los medievales consideraron erróneamente que fue invención de santo Domingo, cuando en realidad se lo conocía desde el siglo IX; por otra parte, quien popularizó el rosario fue el dominico Alano de Rupe(1428-1475).3​ Sin embargo, fue Domingo quien le dio al rosario una finalidad evangelizadora, y fue la orden dominica la que convirtió esta devoción inicialmente particular en una oración eclesial universal.3

El libro y la Iglesia[editar]

En algunas representaciones, Santo Domingo sostiene un libro en su mano izquierda. El libro representa la Biblia, que era la fuente de la predicación y espiritualidad de Domingo. Era conocido como el Maestro Domingo por el grado académico que obtuvo en la universidad de Palencia, España. Sus contemporáneos nos dicen que en sus viajes por Europa siempre llevaba consigo el Evangelio de san Mateo y las Cartas de san Pablo. Esto hace referencia a la visión que tuvo en una de sus noches de vigilia. Mientras Domingo oraba, los santos Pedro y Pablo se le aparecieron. San Pedro llevaba consigo el Evangelio, y Pablo sus Cartas, con este mensaje: «Ve y predica, porque has sido llamado para este ministerio». Esta revelación le reafirmó en su vocación de continuar siendo un Predicador Itinerante, no solo en el sur de Francia sino también en todo el mundo por medio de su Orden, la Orden de Predicadores.
A veces, sobre el libro hay una iglesia. Esta iglesia representa la Basílica Laterana, la Madre Iglesia universal.
Santo Domingo tuvo que enfrentarse con muchos obstáculos legales para que el Papa aprobara su nueva Orden. De acuerdo con la leyenda, el papa Inocencio III, santo Domingo y san Francisco tuvieron un sueño. Cada uno de ellos vio que la Basílica Laterana estaba comenzando a derrumbarse, y a dos frailes, uno en hábito blanco y el otro en un hábito marrón, colocándose ellos mismos como columnas para evitar el colapso total. Domingo se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito blanco, pero no sabía quién era el otro fraile. De igual modo, Francisco de Asís se reconoció a sí mismo como el fraile del hábito marrón, pero desconocía quién era el del hábito blanco. Para Inocencio III el sueño era un rompecabezas y un misterio. El día siguiente, cuando Domingo iba a ver al Papa sobre la aprobación de su Orden, se encontró a un fraile joven vestido con un hábito marrón. Mirándose mutuamente, cada uno reconoció al otro como el compañero que ayudaba a soportar la Basílica Laterana, y se abrazaron en medio de la calle. Después fueron juntos a ver al Papa, y éste comprendió inmediatamente el significado de su sueño: Las Órdenes de estos dos gran hombres serán como columnas que salvarán a la Iglesia de su destrucción.

Las tres mitras[editar]

También se representa a santo Domingo con tres mitras, pues alude al ofrecimiento que le hicieron de tres obispados, pero los rechazó porque quería dedicarse a los pobres.

Reliquias[editar]

Si bien el cuerpo de santo Domingo de Guzmán permanece en su Basílica de Bolonia, existen numerosas reliquias de él a lo largo y ancho del mundo.Es de reseñarque se le fue concedida a la Sacramental de la Sgda. Cena y Maria Stma. Del Rosario (Huelva) una reliquia del santo padre. Esta reliquia se guarda un relicario que se coloca el Domingo de Ramos (salida procesional de la hermandad) a los pies de la virgen. Así como en cultos internos que se le rinden. En enero de 2007 la Vicaría de Roma concedió una de primera clase y que puede encuadrarse dentro de la tipología de las ex osibus a la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Alhaurín el Grande (Málaga), en atención a los lazos que unen a esta Hermandad a la Orden Dominicana. Esta reliquia es procesionada cada Viernes Santo junto a otra de san Roque en un relicario doble situado en el frontal del trono de María Santísima del Mayor Dolor. No siendo la única existente en España, pues hay muchas repartidas a lo largo de la peninsula por parte de los dominicos como por ejemplo otra enviada hasta Islas Canarias en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán (Vegueta) .
·         En Costa Rica: Basílica de Santo Domingo de Guzmán en Santo Domingo de Heredia. En esta parroquia se promovió el rezo del Santo Rosario que se celebra todos los 8 de cada mes y termina con una misa solemne y estos con exposición de las reliquias de Santo Domingo. El motivo del 8 de cada mes es por su solemnidad el 8 de agosto.
·         En EcuadorSanto Domingo.
·         En Españaprovincia de BurgosDiócesis de Osma-SoriaCampasperoNavas del MadroñoAlgar de MesaSamper de CalandaHumanes de MadridPulgar (Toledo) donde se celebra su festividad el 4 de agosto y en Benalauría, en la provincia de Málaga, donde se celebran en su honor las Fiestas de Moros y Cristianos.6
·         En Guatemala: Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Templo de Santo Domingo en la Ciudad de Guatemala; Santo Domingo Mixco, Santo Domingo Xenacoj, Santo Domingo Suchitéquez, Cobán, Sacapulas.
·         En ItaliaBolonia.
·         En NicaraguaManagua: Se celebra entre el primero y diez de agosto de cada año como si se tratara de las Fiestas Patronales de Managua (el patrono oficial de Managua, Capital de Nicaragua, es Santiago Apóstol aún el día de hoy. Ninguna autoridad ha cambiado este nombramiento, sin embargo la población celebra a Santo Domingo de Guzmán como si fuera el patrono). En Las Sierritas de Managua (al sur de la capital) donde está la imagen del santo (hallada en ese lugar en julio de 1885, por el campesino leñador Vicente Aburto), se realiza una misa y la imagen esa bajada para hacer un recorrido por la ciudad, donde permanece por 9 días, y el 10 de agosto regresa a su lugar en la Iglesia de Las Sierritas.
·         En Panamá: Iglesia Santo Domingo de Guzmán en la Provincia de Herrera, distrito de Parita. Se celebran días previos a la festividad con Novenas en honor al Santo, entre rezos, caravanas por las distintas calles de los corregimientos y fuegos artificiales. El día 3 de Agosto se conmemora con una procesión en horas de la noche que culmina con la tradicional serenata y quema de fuegos artificiales en la plaza Colonial. En la mañana del 4 de Agosto, se celebra la Gran Misa que congrega a muchos feligreses y autoridades de la Iglesia. Una vez culminada la parte religiosa, La Plaza Colonial, ubicada al costado de la iglesia, se prepara con las tradicionales corridas taurinas que abarcan los días 4, 5, 6 y 7 de agosto independientemente del día semanal. Estas corridas están acompañadas de Tamboritos, Murgas y la jococidad que caracteriza nuestro Pueblo culminando a altas horas de la noche con bailes populares.
·         República Dominicana, el nombre del país y de su capital Santo Domingo de Guzmán deriva del nombre de la orden de los Dominicos y del nombre del Santo.
También es patrono de los científicos, en particular de los astrónomos.
En otros cultos
Su nombre figura entre las celebraciones del Calendario de Santos Luterano

No hay comentarios:

Publicar un comentario